Simulacro Saber 11 - Sociales y Ciudadanas - Relaciones entre dimensiones de problemáticas sociales y posibles soluciones

Los problemas sociales son multidimensionales y rara vez tienen una causa única.
Interactúan factores económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos que se refuerzan.
La saturación de un vertedero exige infraestructura, educación ambiental y regulación efectiva.
En agricultura, la transición a prácticas agroecológicas requiere apoyo técnico y financiero gradual.
En ciudades, la congestión se atiende con transporte público eficiente, modos activos e incentivos.
La dimensión cultural importa: currículos pertinentes y becas reducen deserción en zonas rurales.
Las políticas efectivas combinan prevención, control, participación comunitaria y evaluación con indicadores.
Identifica efectos indirectos como sustitución laboral, desplazamiento de problemas y compensaciones conductuales.
La concertación entre Estado, comunidad, academia y sector productivo alinea intereses y capacidades.
Diseña soluciones escalonadas, sostenibles y equitativas, y practícalas en el Simulacro Saber 11.

Introducción a la multidimensionalidad de los problemas sociales

Los problemas sociales rara vez tienen una causa única o aislada.
Por el contrario, suelen ser el resultado de la interacción de factores económicos, ambientales, culturales y políticos que se refuerzan mutuamente.
Al hablar de la saturación de un vertedero de residuos, por ejemplo, encontramos no solo un desafío de infraestructura, sino también la ausencia de políticas de reciclaje, la falta de educación ambiental y, en ocasiones, la carencia de incentivos económicos que promuevan la reducción de desechos.
De esta forma, un problema que a primera vista es “sanitario” involucra dimensiones mucho más amplias, requiriendo soluciones globales.
Saber 11 profundiza en la capacidad de los estudiantes para comprender estas interrelaciones.
La meta no se limita a identificar el problema, sino a reconocer las causas múltiples que inciden en él y a plantear soluciones creativas e integrales.

Perspectivas económica, social y ambiental

Cuando se analizan retos como la contaminación de ríos, la deforestación o la pérdida de biodiversidad, es fundamental observar simultáneamente sus repercusiones en la economía de la región y en la vida cotidiana de sus habitantes.
Por ejemplo, el monocultivo intensivo de palma de aceite puede traer prosperidad económica inmediata, pero si no se tienen en cuenta las regulaciones ambientales y las necesidades de las comunidades, se generan impactos negativos duraderos, como la degradación del suelo o el desplazamiento de cultivos de subsistencia.
En el ICFES Saber 11, los evaluadores consideran el dominio que tienen los estudiantes sobre estas perspectivas, valorando su habilidad de interconectar la sostenibilidad ambiental con la realidad económica y social.

Análisis de soluciones integrales

Ejemplo 1 – Infraestructura, educación y medidas de control

Un municipio con un vertedero saturado requiere más que un simple traslado de los desechos a otra zona.
Aunque mover el vertedero puede ser una salida inmediata, no ataca la raíz del problema si la comunidad continúa generando grandes cantidades de basura sin un programa de clasificación y reciclaje.
Un verdadero enfoque integral contempla:
Trasladar el vertedero o mejorarlo con tecnología adecuada para mitigar riesgos.
Crear planes de reducción y reciclaje de residuos.
Capacitar a la población en separación de desechos para aprovechar parte de la “basura” como materia prima reciclable.
Establecer multas o controles a quienes viertan residuos de manera inadecuada y promover alternativas más sostenibles.
De esta manera, lo ambiental, lo social y lo económico se combinan para obtener un beneficio común: menos contaminación y mejores prácticas de gestión de residuos.

Ejemplo 2 – Retos agrícolas y cambios graduales

En ciertas zonas rurales, el uso excesivo de pesticidas perjudica el medio ambiente y la salud de los campesinos.
Sin embargo, imponer una prohibición absoluta e inmediata sin ofrecer una transición real provocaría la pérdida de cosechas y de ingresos para las familias.
Por ello, la alternativa más realista es capacitar en métodos agroecológicos, implementar políticas de respaldo financiero para facilitar el cambio y difundir buenas prácticas que equilibren la productividad con el cuidado de la tierra.
A su vez, el Examen Saber 11 también incluye la evaluación de la habilidad para proponer estrategias que conjuguen las necesidades productivas con la protección del medio ambiente, un criterio central en las competencias que se buscan formar.

Ejemplo 3 – Movilidad y calidad de vida

En las ciudades con problemas de congestión y contaminación, es frecuente que las autoridades se limiten a construir más vías o restringir la circulación de vehículos.
Sin embargo, si esto no viene acompañado de mejoras en el transporte público y de campañas para el uso de transportes alternativos (bicicletas, sistemas masivos eficientes), la solución termina siendo incompleta.
De igual modo, es necesario diseñar espacios amigables para la movilidad peatonal y, en algunos casos, ofrecer incentivos para que los propietarios de vehículos dejen el carro en casa.
Estas propuestas conjuntas permiten reducir la contaminación, mejorar la calidad de vida y, a la vez, garantizar el derecho a la movilidad.
De ahí la importancia de plantear políticas que combinen distintas acciones, en lugar de una sola medida drástica o aislada.

Dimensión cultural y social en las soluciones

Las problemáticas no siempre se limitan a factores económicos o ambientales.
La cultura y la educación desempeñan un papel determinante, sobre todo cuando se habla de deserción escolar o de la enseñanza de lenguas indígenas.
Si una localidad rural no posee vías de acceso para transportar mercancía, sus habitantes pueden enfrentar dificultades económicas que obliguen a los jóvenes a abandonar la escuela.
Para aliviar esta situación, no solo se requiere la construcción de carreteras, sino también programas de becas y concienciación sobre la importancia de la educación.
Por otro lado, si la escuela ignora las tradiciones y la lengua local, se genera un vacío de identidad.
Incluir contenidos culturales en el currículo no significa descuidar las asignaturas fundamentales.
Al contrario, se refuerza la motivación de los estudiantes y se crea un vínculo más sólido entre la comunidad y la formación académica.
La Preparación Saber 11 debe incorporar la reflexión sobre estos aspectos, ya que los examinandos necesitan comprender cómo los factores culturales influyen en los problemas sociales y en las salidas posibles para resolverlos.

Políticas de prevención y alternativas de desarrollo

Ejemplo 4 – Empleo juvenil y criminalidad

En barrios donde la delincuencia juvenil está muy arraigada, la acción policial represiva puede contener temporalmente la inseguridad, pero no elimina las causas que empujan a los jóvenes a delinquir.
Muchos adolescentes carecen de oportunidades reales de estudio o empleo, encontrando en grupos criminales la única forma de obtener ingresos.
Ante esta realidad, se requiere un abordaje que incluya:
Inversión en educación técnica y de oficios para brindar alternativas laborales.
Actividades extracurriculares (deporte, cultura, mentorías) que orienten al joven hacia un proyecto de vida positivo.
Presencia policial focalizada y respetuosa que garantice la seguridad, al tiempo que se trabaja en la contención de bandas o pandillas.
Cuando estas piezas se articulan, el problema de la criminalidad juvenil se enfrenta desde una perspectiva integral y no solo punitiva.

Ejemplo 5 – Alternativas productivas y protección ambiental

La deforestación causada por la expansión de la ganadería extensiva o el monocultivo requiere sanciones para los casos de tala indiscriminada.
Sin embargo, también se debe ofrecer a los productores opciones como los sistemas silvopastoriles o el manejo forestal responsable, que integren prácticas productivas y de conservación.
Solamente con incentivos técnicos y financieros, se logra un compromiso real de los agricultores hacia la sostenibilidad.

Importancia de la participación ciudadana y la concertación

La experiencia demuestra que las comunidades locales, las autoridades y los distintos sectores (empresarial, académico, ONG) deben dialogar y compartir información.
De esta forma, se pueden diseñar medidas que equilibren las necesidades de la población con la preservación del entorno natural y el desarrollo económico.
Si no existe esta concertación, las soluciones suelen fragmentarse: se resuelve un problema a corto plazo, pero se generan otros a largo plazo.

Reflexión final y relevancia en los exámenes nacionales

La resolución de problemáticas sociales demanda la visión de múltiples ángulos.
Un desafío como la escasez de agua potable no solo deriva de la falta de infraestructura (planta de tratamiento), sino también de la gestión ambiental (reforestación, cuidado de cuencas) y la educación ciudadana (uso racional del recurso).
La clave está en evitar soluciones unilaterales y apostar por políticas públicas y proyectos colectivos que contemplen las dimensiones técnica, económica, cultural, ambiental y social.
El ICFES Saber 11 exige de los estudiantes la comprensión de estos enfoques transversales.
Por su parte, el Examen Saber 11 verifica la capacidad para analizar cómo las problemáticas se enmarcan en sistemas complejos que requieren múltiples estrategias.
Un enfoque coherente en la Preparación Saber 11 debe guiar a los jóvenes a observar críticamente cada factor y a plantear intervenciones integradoras.
Cada uno de los ejemplos mencionados, desde la gestión de residuos hasta la prevención de la criminalidad, muestra que la coordinación de varios frentes logra impactos sostenibles y socialmente justos.
Sólo así se construyen soluciones de largo alcance, respetuosas con la dignidad humana y el equilibrio ecológico.