Simulacro Saber 11 - Establecimiento de relaciones entre las diferentes partes para comprender el sentido global
Identificar la relación entre las ideas de un texto mejora la comprensión y la memoria.
Las conexiones de causa-efecto, contraste, problema-solución o secuencias cronológicas orientan al lector y le permiten anticipar el mensaje global.
Reconoce expresiones como “por consiguiente”, “sin embargo” o “primero” para clasificar la relación lógica.
Al estudiar, subraya los conectores y resume cada párrafo en una frase que describa su función.
Practicar con artículos, reportajes y gráficos te ayudará a transferir la estrategia al Simulacro Saber 11, donde suelen mezclarse textos continuos y discontinuos.
Dominar estos patrones te permite hallar rápidamente la idea principal, detectar opiniones y responder con precisión las preguntas críticas.
Las conexiones de causa-efecto, contraste, problema-solución o secuencias cronológicas orientan al lector y le permiten anticipar el mensaje global.
Reconoce expresiones como “por consiguiente”, “sin embargo” o “primero” para clasificar la relación lógica.
Al estudiar, subraya los conectores y resume cada párrafo en una frase que describa su función.
Practicar con artículos, reportajes y gráficos te ayudará a transferir la estrategia al Simulacro Saber 11, donde suelen mezclarse textos continuos y discontinuos.
Dominar estos patrones te permite hallar rápidamente la idea principal, detectar opiniones y responder con precisión las preguntas críticas.
Establecimiento de relaciones entre las diferentes partes para comprender el sentido global - Exámenes difícilesEstablecimiento de relaciones entre las diferentes partes para comprender el sentido global - Exámenes intermediosEstablecimiento de relaciones entre las diferentes partes para comprender el sentido global - Exámenes fáciles
A lo largo de la historia de la comunicación escrita, se han desarrollado diversas maneras de presentar la información.
Dentro de esas formas, podemos hablar de textos continuos y textos discontinuos.
Conocer sus diferencias, características y usos resulta fundamental para mejorar nuestra comprensión lectora, especialmente cuando enfrentamos evaluaciones académicas.
A continuación, encontrarás una guía completa para identificar, analizar y aprovechar al máximo ambos tipos de textos.
Esta información es especialmente útil para quienes buscan reforzar sus habilidades en la lectura y la escritura.
Este reconocimiento permite:
Distinguir la intención global de un texto.
Comprender el propósito real del autor.
Ordenar la información de forma coherente.
Mejorar la memoria y la retención de detalles relevantes.
La prueba Saber 11 exige que el estudiante sea capaz de identificar con claridad estos enlaces, ya que influyen en la comprensión profunda de los textos de diversas áreas.
Ejemplo sencillo:
“La intensa sequía provocó pérdidas en las cosechas; como consecuencia, los precios de los alimentos se incrementaron.”
Al leer textos con esta estructura, busca términos o expresiones como:
“debido a”.
“como resultado”.
“por ello”.
“en consecuencia”.
En el ICFES Saber 11, las preguntas suelen resaltar estas expresiones para que el lector identifique la relación causal.
Se suelen reconocer por palabras conectivas como:
“sin embargo”.
“no obstante”.
“pero”.
“aunque”.
Ejemplo:
“La invención de la imprenta permitió difundir el conocimiento.
Sin embargo, los costos iniciales de producción eran elevados.”
En un Examen Saber 11, es frecuente encontrar fragmentos donde se describen beneficios de una acción y, posteriormente, se menciona un riesgo o una limitación.
Ejemplo:
“La contaminación del agua afecta a las comunidades vecinas.
Para contrarrestar este problema, se implementaron campañas de reforestación y planes de tratamiento de aguas residuales.”
Cuando leas textos de este tipo, revisa si se propone alguna medida para atenuar la situación planteada.
Este patrón aparece mucho en la Preparación Saber 11, donde se analizan propuestas de mejora frente a un inconveniente.
Las expresiones que suelen indicar enumeración son:
“en primer lugar”.
“segundo”.
“además”.
“por último”.
Ejemplo:
“Para elaborar un informe eficaz, primero se recogen los datos, luego se analizan de forma estadística y, finalmente, se presentan las conclusiones por escrito.”
En la comprensión lectora de un texto informativo, reconocer la secuencia ayuda a no confundirse con el orden de los sucesos.
Ejemplo:
“El sedentarismo ha aumentado en las últimas décadas.
Paralelamente, se han observado mayores índices de obesidad.”
No necesariamente es una relación de causa-efecto, sino de coincidencia temporal o correlación.
Fíjate en palabras como “mientras tanto”, “a la vez” o “simultáneamente”.
Estas palabras suelen indicar la conexión lógica entre oraciones.
Analiza el orden de las ideas: Observa si se parte de una idea principal y luego se concluye con sus efectos, o si se presentan dos posturas contrapuestas.
Diferencia opinión y hecho: En ocasiones, el texto mezcla argumentos objetivos con opiniones.
Asegúrate de no confundir las relaciones de hechos con juicios personales.
Busca la causa inicial y su consecuencia: Si un enunciado describe una situación y el siguiente señala un resultado directo, seguramente estás ante una relación causa-efecto.
Verifica la coherencia: Un texto con relaciones lógicas mal establecidas salta rápidamente a la vista.
Si notas que no hay coherencia, posiblemente el autor está proponiendo dos sucesos sin nexo.
Con estas estrategias, podrás abordar eficazmente las lecturas que aparezcan en el Examen Saber 11.
“El uso de pesticidas contamina el agua.
Por consiguiente, las especies marinas se ven afectadas.”
Contraste
“Los programas de alfabetización han mejorado la lectura en zonas rurales.
No obstante, aún falta capacitación de los docentes.”
Problema-solución
“La desnutrición infantil no se ha erradicado completamente.
Por ello, se sugiere reforzar la producción local y la educación nutricional.”
Beneficio y riesgo
“El teletrabajo ofrece mayor flexibilidad.
Sin embargo, puede provocar aislamiento social.”
Enumeración
“Para proteger un ecosistema: primero, se identifican las especies clave; segundo, se regula la caza; tercero, se incentiva la reforestación.”
Estos esquemas de lectura son habituales en textos científicos, periodísticos y académicos.
Resume mentalmente: Después de cada párrafo, detente a pensar: “¿Está describiendo un problema?
¿Da una solución?
¿Contrasta dos ideas?”.
Practica con textos variados: Busca artículos de opinión, reportajes, ensayos y narrativa.
Diversificar los géneros te ayudará a reconocer patrones en cualquier situación.
Revisa ejemplos de preguntas típicas: Muchas pruebas incluyen cuestiones que preguntan directamente: “¿Qué tipo de relación se establece en este fragmento?”.
Este tutorial te servirá para responder con seguridad.
El entrenamiento constante es fundamental antes de un Examen Saber 11.
Aplicar estos consejos te permitirá abordar con solidez la sección de lectura.
Identifica los distintos tipos de relaciones entre oraciones para refinar tus habilidades de lectura analítica.
Con una buena metodología y constancia, podrás enfrentarte con éxito a los retos del examen y afianzar tu comprensión crítica de la información.
Algunos pasos adicionales para tu práctica pueden ser:
Crea tus propios resúmenes: Elabora fichas donde clasifiques ejemplos de texto según el tipo de relación que establecen.
Discute con compañeros: Cuando leas un texto, explica en voz alta qué relación identificaste y escucha lo que otros opinen.
Solicita retroalimentación: Pide a profesores o tutores que revisen tus interpretaciones, para confirmar si identificas correctamente las relaciones entre enunciados.
Texto final: un repaso esencial
Reconoce los conectores de cada tipo de relación.
Asegura la coherencia de ideas, verificando si realmente se habla de un contraste, una consecuencia o una relación simultánea.
Practica con textos reales y ejemplos típicos de las preguntas de lectura en el ICFES Saber 11.
Con dedicación y constancia, desarrollarás la competencia de análisis textual necesaria.
Este paso resulta crucial al momento de afrontar desafíos como la prueba Saber 11, donde se evalúa ampliamente la habilidad de interpretar y relacionar ideas.
¡Ánimo con tu estudio y sigue reforzando tus destrezas lectoras!
Dentro de esas formas, podemos hablar de textos continuos y textos discontinuos.
Conocer sus diferencias, características y usos resulta fundamental para mejorar nuestra comprensión lectora, especialmente cuando enfrentamos evaluaciones académicas.
A continuación, encontrarás una guía completa para identificar, analizar y aprovechar al máximo ambos tipos de textos.
Esta información es especialmente útil para quienes buscan reforzar sus habilidades en la lectura y la escritura.
¿Por qué es importante establecer relaciones entre las partes de un texto?
Para enfrentar con éxito la lectura de diferentes materiales, es esencial percatarse de las conexiones que se dan entre las ideas.Este reconocimiento permite:
Distinguir la intención global de un texto.
Comprender el propósito real del autor.
Ordenar la información de forma coherente.
Mejorar la memoria y la retención de detalles relevantes.
La prueba Saber 11 exige que el estudiante sea capaz de identificar con claridad estos enlaces, ya que influyen en la comprensión profunda de los textos de diversas áreas.
Relaciones de causa y efecto
Es una de las conexiones más comunes y aparece cuando un fenómeno o acción (causa) desencadena otra (efecto).Ejemplo sencillo:
“La intensa sequía provocó pérdidas en las cosechas; como consecuencia, los precios de los alimentos se incrementaron.”
Al leer textos con esta estructura, busca términos o expresiones como:
“debido a”.
“como resultado”.
“por ello”.
“en consecuencia”.
En el ICFES Saber 11, las preguntas suelen resaltar estas expresiones para que el lector identifique la relación causal.
Relaciones de contraste u oposición
Esta relación presenta dos perspectivas o ideas que se contraponen, ya sea total o parcialmente.Se suelen reconocer por palabras conectivas como:
“sin embargo”.
“no obstante”.
“pero”.
“aunque”.
Ejemplo:
“La invención de la imprenta permitió difundir el conocimiento.
Sin embargo, los costos iniciales de producción eran elevados.”
En un Examen Saber 11, es frecuente encontrar fragmentos donde se describen beneficios de una acción y, posteriormente, se menciona un riesgo o una limitación.
Relaciones de problema-solución
Aquí, el primer enunciado (o varios) describe un conflicto, y en la parte siguiente se sugiere una o varias formas de resolverlo.Ejemplo:
“La contaminación del agua afecta a las comunidades vecinas.
Para contrarrestar este problema, se implementaron campañas de reforestación y planes de tratamiento de aguas residuales.”
Cuando leas textos de este tipo, revisa si se propone alguna medida para atenuar la situación planteada.
Este patrón aparece mucho en la Preparación Saber 11, donde se analizan propuestas de mejora frente a un inconveniente.
Relaciones de enumeración o secuencia
En este caso, se ofrecen varios elementos o pasos con un mismo nivel de importancia, o bien se describe un orden cronológico.Las expresiones que suelen indicar enumeración son:
“en primer lugar”.
“segundo”.
“además”.
“por último”.
Ejemplo:
“Para elaborar un informe eficaz, primero se recogen los datos, luego se analizan de forma estadística y, finalmente, se presentan las conclusiones por escrito.”
En la comprensión lectora de un texto informativo, reconocer la secuencia ayuda a no confundirse con el orden de los sucesos.
Relaciones de simultaneidad o correlación
Cuando dos hechos o fenómenos ocurren al mismo tiempo y uno puede reforzar o acompañar al otro, hablamos de simultaneidad o correlación.Ejemplo:
“El sedentarismo ha aumentado en las últimas décadas.
Paralelamente, se han observado mayores índices de obesidad.”
No necesariamente es una relación de causa-efecto, sino de coincidencia temporal o correlación.
Fíjate en palabras como “mientras tanto”, “a la vez” o “simultáneamente”.
Cómo identificar la relación en un texto
Localiza los conectores: Presta especial atención a expresiones como “sin embargo”, “debido a”, “por consiguiente”, “por tanto”, “mientras que”, etc.Estas palabras suelen indicar la conexión lógica entre oraciones.
Analiza el orden de las ideas: Observa si se parte de una idea principal y luego se concluye con sus efectos, o si se presentan dos posturas contrapuestas.
Diferencia opinión y hecho: En ocasiones, el texto mezcla argumentos objetivos con opiniones.
Asegúrate de no confundir las relaciones de hechos con juicios personales.
Busca la causa inicial y su consecuencia: Si un enunciado describe una situación y el siguiente señala un resultado directo, seguramente estás ante una relación causa-efecto.
Verifica la coherencia: Un texto con relaciones lógicas mal establecidas salta rápidamente a la vista.
Si notas que no hay coherencia, posiblemente el autor está proponiendo dos sucesos sin nexo.
Con estas estrategias, podrás abordar eficazmente las lecturas que aparezcan en el Examen Saber 11.
Ejemplos comunes en la práctica lectora
Causa y efecto“El uso de pesticidas contamina el agua.
Por consiguiente, las especies marinas se ven afectadas.”
Contraste
“Los programas de alfabetización han mejorado la lectura en zonas rurales.
No obstante, aún falta capacitación de los docentes.”
Problema-solución
“La desnutrición infantil no se ha erradicado completamente.
Por ello, se sugiere reforzar la producción local y la educación nutricional.”
Beneficio y riesgo
“El teletrabajo ofrece mayor flexibilidad.
Sin embargo, puede provocar aislamiento social.”
Enumeración
“Para proteger un ecosistema: primero, se identifican las especies clave; segundo, se regula la caza; tercero, se incentiva la reforestación.”
Estos esquemas de lectura son habituales en textos científicos, periodísticos y académicos.
Consejos para aplicar este conocimiento en la lectura de exámenes
Lee con atención los conectores: Subráyalos mentalmente para entender de inmediato si se trata de un contraste, una consecuencia o una comparación.Resume mentalmente: Después de cada párrafo, detente a pensar: “¿Está describiendo un problema?
¿Da una solución?
¿Contrasta dos ideas?”.
Practica con textos variados: Busca artículos de opinión, reportajes, ensayos y narrativa.
Diversificar los géneros te ayudará a reconocer patrones en cualquier situación.
Revisa ejemplos de preguntas típicas: Muchas pruebas incluyen cuestiones que preguntan directamente: “¿Qué tipo de relación se establece en este fragmento?”.
Este tutorial te servirá para responder con seguridad.
El entrenamiento constante es fundamental antes de un Examen Saber 11.
Aplicar estos consejos te permitirá abordar con solidez la sección de lectura.
Preparación final y práctica intensiva
Si tu meta es optimizar tu rendimiento en la comprensión de textos, lo ideal es que practiques con materiales similares a los que encontrarás en el Examen Saber 11.Identifica los distintos tipos de relaciones entre oraciones para refinar tus habilidades de lectura analítica.
Con una buena metodología y constancia, podrás enfrentarte con éxito a los retos del examen y afianzar tu comprensión crítica de la información.
Algunos pasos adicionales para tu práctica pueden ser:
Crea tus propios resúmenes: Elabora fichas donde clasifiques ejemplos de texto según el tipo de relación que establecen.
Discute con compañeros: Cuando leas un texto, explica en voz alta qué relación identificaste y escucha lo que otros opinen.
Solicita retroalimentación: Pide a profesores o tutores que revisen tus interpretaciones, para confirmar si identificas correctamente las relaciones entre enunciados.
Texto final: un repaso esencial
Reconoce los conectores de cada tipo de relación.
Asegura la coherencia de ideas, verificando si realmente se habla de un contraste, una consecuencia o una relación simultánea.
Practica con textos reales y ejemplos típicos de las preguntas de lectura en el ICFES Saber 11.
Con dedicación y constancia, desarrollarás la competencia de análisis textual necesaria.
Este paso resulta crucial al momento de afrontar desafíos como la prueba Saber 11, donde se evalúa ampliamente la habilidad de interpretar y relacionar ideas.
¡Ánimo con tu estudio y sigue reforzando tus destrezas lectoras!