Simulacro Saber 11 - Lectura Crítica - Identificación de hechos, eventos y personajes mencionados de forma directa

Identificar hechos y personajes históricos es crucial para comprender un texto con rigor.
Fechas como 1948 o 1991 ofrecen anclajes concretos que impiden confundir opinión con dato.
Cuando un pasaje menciona a Jorge Eliécer Gaitán, el Bogotazo o el Frente Nacional, el lector debe asociar rápidamente el suceso, la fecha y las consecuencias políticas.
Presta atención a verbos como «fundar» o «ratificar», porque señalan acciones puntuales, y a nombres propios como José Celestino Mutis o Pedro Nel Ospina, que remiten a contextos científicos o económicos específicos.
Practicar estos reconocimientos antes del Simulacro Saber 11 refuerza la capacidad de ubicar eventos en la línea temporal y analizar su relevancia histórica.

¿Por qué es importante reconocer hechos y personajes históricos de manera explícita?

Una lectura que identifique hechos o personajes de forma directa va más allá de entender un texto en superficie.
Se trata de discriminar cuáles son los datos centrales y verificar su veracidad o su implicación concreta en un suceso.
Este proceso es clave para evitar confusiones y para extraer con claridad la información.
Saber 11 es un escenario donde se ponen a prueba estas habilidades de lectura e interpretación.

¿Cómo se reconocen los hechos históricos de manera explícita?

En un texto, los hechos se presentan con datos específicos como fechas, lugares o nombres propios.
Para no confundirlos con las interpretaciones, conviene prestar atención a expresiones que indiquen suceso, acontecimiento, combate, tratado, entre otros términos.
En la historia de Colombia, sobran ejemplos de hechos y eventos con nombres precisos, como el “Bogotazo” o la “Guerra de los Mil Días”.
ICFES Saber 11 pide a los estudiantes interpretar estos datos con precisión.

El Frente Nacional y la alternancia de partidos

Uno de los acontecimientos más relevantes de la política colombiana fue el llamado Frente Nacional, surgido a finales de la década de 1950.
Este acuerdo buscó poner fin a la violencia bipartidista que enfrentaba a liberales y conservadores.
En este pacto, se estableció la alternación de la presidencia: cada cuatro años gobernaba un partido distinto.
El plebiscito de 1957 ratificó esta fórmula, funcionando desde 1958 hasta 1974.
Los textos que aluden a la alternancia política sin la participación de otros movimientos hacen referencia directa a este suceso.
Examen Saber 11 exige que el estudiante identifique datos precisos como los años o el hecho de la bipartidista alternancia en el poder.

El Bogotazo y la muerte de Gaitán en 1948

Uno de los eventos más trágicos y decisivos en la historia reciente de Colombia fue el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
Este hecho desembocó en el llamado Bogotazo, que consistió en una serie de disturbios violentos y revueltas en la capital.
El Bogotazo señala el inicio de un periodo de intensa polarización política y violencia en todo el país.
Al ver un texto que mencione fecha, lugar y el personaje Gaitán, se está haciendo referencia a este episodio.
Así, reconocer la mención de “1948” y “Bogotazo” permite vincular fácilmente el acontecimiento al asesinato de Gaitán.
Preparación Saber 11 requiere la claridad para ubicar de inmediato este hecho en su contexto histórico.

La Constitución de 1991 y el proceso que la originó

En 1991 entró en vigor la Constitución que sustituyó la de 1886.
La Asamblea Constituyente de ese año se impulsó debido a la crisis política y la violencia de los años 80, buscando renovar la estructura estatal y garantizar derechos fundamentales.
El nuevo texto constitucional fortaleció la democracia participativa, reconoció mayor autonomía regional y consagró los derechos humanos con mayor detalle.
Todo aquello relacionado con la mención de “Constitución de 1991” hace referencia al proceso de modernización política del país y al reemplazo de la antigua Carta Magna de 1886.

La desmovilización del M-19 y su participación en la Asamblea Constituyente

El Movimiento 19 de Abril (M-19) nació a raíz de controversias electorales a inicios de la década de 1970.
Este grupo guerrillero firmó un proceso de paz y se desmovilizó a finales de los años 80, convirtiéndose en un actor político legal.
En la Asamblea Constituyente que dio lugar a la Constitución de 1991, el M-19 tuvo un papel de relevancia tras su desmovilización.
Así, cuando un texto mencione la participación de un antiguo grupo armado en la redacción de la Constitución del 91, está haciendo referencia al M-19.

Características principales de la Constitución de 1991

La Constitución de 1991 definió a Colombia como un Estado social de derecho, promoviendo mecanismos de participación ciudadana, como el referendo, el plebiscito y la consulta popular.
También trajo avances en la defensa de los derechos fundamentales.
Cuando el texto de un examen menciona la búsqueda de una democracia más incluyente, la ampliación de derechos o la descentralización, es muy probable que se esté hablando de la Constitución de 1991.

Plebiscito de 1957 y su función en la creación del Frente Nacional

El plebiscito de 1957 marcó un punto de inflexión, pues legalizó acuerdos para acabar con el prolongado periodo de violencia entre liberales y conservadores.
Allí se definió la alternancia entre ambos partidos en la presidencia y en la repartición de escaños en el Congreso.
Este hecho se asocia directamente con la instauración del Frente Nacional y la necesidad de frenar la confrontación armada entre partidos.
El acuerdo funcionó para estabilizar políticamente el país, pero limitó el surgimiento de otras fuerzas políticas.

El presidente Pedro Nel Ospina y la modernización económica en 1923

La fundación del Banco de la República en 1923 es uno de los hitos en la historia financiera de Colombia.
Bajo el gobierno de Pedro Nel Ospina, se centralizó la emisión de moneda, se reguló la inflación y se buscó la estabilización económica.
Si en un texto aparece el nombre Pedro Nel Ospina vinculado a la creación del Banco de la República, ese es el hecho histórico que se está haciendo mención.
Todo lo referente a la modernización financiera de la época se conecta con esta fundación.

La Expedición Botánica, clave científica y cultural en el virreinato

Durante el siglo XVIII, el virreinato de la Nueva Granada emprendió un ambicioso proyecto científico conocido como la Expedición Botánica, liderada por José Celestino Mutis.
El objetivo era clasificar y estudiar la flora (y en menor medida la fauna) de la región, con métodos propios de la Ilustración.
Esta labor no solo aportó avances científicos, sino que además sembró en la sociedad criolla un sentido de identidad y conocimiento territorial.
Al encontrar un texto que mencione a Mutis y el registro de plantas y especies, la referencia es la Expedición Botánica.

La Guerra de los Mil Días y sus causas bipartidistas

Entre 1899 y 1902, el país vivió la Guerra de los Mil Días, un conflicto civil de enorme magnitud que enfrentó a liberales y conservadores.
Sus principales causas incluyen las pugnas políticas y las restricciones electorales.
Este hecho impactó la economía y la estabilidad nacional, y culminó con la separación de Panamá en 1903.
Cuando un texto haga alusión a un conflicto armado al final del siglo XIX y comienzos del XX con una duración aproximada de tres años, se está mencionando la Guerra de los Mil Días.

Consecuencias del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948

La muerte de Gaitán no solo provocó el Bogotazo; también influyó en la posterior intensificación de la violencia bipartidista.
Esto condujo a mayor represión, a la persecución de opositores y a conflictos cada vez más radicalizados.
Cuando se ubica 1948 y el nombre Gaitán, es esencial recordar que se inició una de las etapas más álgidas de la violencia en Colombia, cuyas repercusiones se extendieron por varias décadas.

Consejos para identificar hechos y personajes de forma directa

Observa fechas y nombres propios: Si el texto menciona un año específico (p.ej., 1948, 1991), verifica qué suceso relevante ocurrió entonces.
Presta atención a la construcción de las oraciones: Cuando aparezcan verbos como “firmar”, “proclamar”, “fundar” o “asesinar”, generalmente hacen referencia a un hecho puntual.
Relaciona el contexto: Un mismo personaje puede aparecer en diferentes acontecimientos.
Revisa en qué época y con qué hechos se le asocia.
No confundas valoración con hecho: A veces los textos agregan opiniones o interpretaciones.
Céntrate en el dato duro para identificar de qué acontecimiento se habla.

Conclusión

Reconocer con claridad la mención directa de eventos y personajes en la historia es una habilidad indispensable para cualquier estudiante, especialmente en evaluaciones de lectura y contexto histórico.
Estas referencias concretas permiten organizar la información, entender la secuencia cronológica y contextualizar la relevancia de los hechos.
Este tipo de competencia es de gran utilidad en la vida académica y profesional, pues facilita la asimilación de información veraz y la construcción de un conocimiento sólido y estructurado.