Simulacro Saber 11 - Lectura Crítica -Identificación de la intención comunicativa del autor
Identificar la intención comunicativa del autor permite distinguir si un texto informa, persuade o advierte.
Esta habilidad exige atender al tono, los conectores lógicos y el público objetivo.
Verbos imperativos, cifras o juicios de valor revelan propósitos distintos.
Cuando un fragmento presenta datos neutrales, la meta suele ser informar.
Si apela a emociones y ofrece soluciones, busca convencer.
Para reconocer alertas, detecta expresiones que subrayan riesgos inminentes.
Practica subrayando frases clave y analizando el contexto de publicación.
Este análisis resulta decisivo en el Simulacro Saber 11, donde las preguntas exigen vincular propósito y evidencia.
Leer con mirada crítica fortalece la comprensión y permite responder con seguridad en cualquier evaluación.
Esta habilidad exige atender al tono, los conectores lógicos y el público objetivo.
Verbos imperativos, cifras o juicios de valor revelan propósitos distintos.
Cuando un fragmento presenta datos neutrales, la meta suele ser informar.
Si apela a emociones y ofrece soluciones, busca convencer.
Para reconocer alertas, detecta expresiones que subrayan riesgos inminentes.
Practica subrayando frases clave y analizando el contexto de publicación.
Este análisis resulta decisivo en el Simulacro Saber 11, donde las preguntas exigen vincular propósito y evidencia.
Leer con mirada crítica fortalece la comprensión y permite responder con seguridad en cualquier evaluación.
La capacidad para determinar con precisión la intención comunicativa del autor es fundamental en la lectura crítica.
Esta habilidad implica reconocer qué busca el escritor: informar, persuadir, criticar, proponer soluciones o advertir sobre un problema.
A través de un análisis cuidadoso, el lector capta las claves que explican por qué un texto fue redactado de cierta manera y con un objetivo específico.
En muchas pruebas académicas se evalúa la lectura crítica para medir tu comprensión del mensaje.
La habilidad para identificar la intención del autor es muy valorada en Saber 11.
Esto no se limita solo a textos literarios, sino que también aplica a textos periodísticos, ensayos o artículos de divulgación.
En las pruebas de ICFES Saber 11, la interpretación de fragmentos exige que distingas si el autor intenta informar con objetividad, persuadirte con argumentos, invitarte a reflexionar o incluso criticar situaciones específicas.
Reconocer tales matices fortalece tu lectura y te prepara para enfrentar desafíos académicos y profesionales.
Cuando afrontas el Examen Saber 11, la comprensión de la intención comunicativa puede brindarte ventaja al responder preguntas sobre el propósito central de un fragmento.
Saber si el texto llama a la acción, expone un problema o defiende una postura te permite ir más allá de la lectura literal y alcanzar respuestas más seguras.
La lectura constante y la práctica analítica son esenciales durante la Preparación Saber 11 para desarrollar estas destrezas.
Cuando lees con un enfoque crítico, observas elementos clave como el tono, el vocabulario, la estructura y los argumentos presentados.
A continuación, profundizaremos en los aspectos que te ayudarán a identificar con mayor claridad la intención comunicativa en diversos textos.
Se refiere a la razón por la que el autor organiza sus ideas de determinada forma y selecciona un lenguaje particular.
Este objetivo puede ser explícito o implícito, y analizarlo requiere prestar atención a pistas lingüísticas y contextuales.
Algunos de los propósitos más comunes son:
Informar: El autor transmite datos o conocimientos sin intentar convencer al lector de adoptar una postura.
Persuadir o convencer: El autor utiliza argumentos dirigidos a influir la opinión o motivar una acción.
Advertir o alertar: El texto llama la atención sobre un problema o riesgo, buscando generar conciencia.
Criticar: Se señalan aspectos negativos de un fenómeno, institución o idea, con la finalidad de develar conflictos o inconsistencias.
Proponer soluciones: El autor plantea alternativas para resolver un problema o mejorar una situación.
Invitar a reflexionar: El texto sugiere una mirada más profunda sobre un tema, sin imponer una conclusión estricta.
Entretenir: La intención es ofrecer un relato o experiencia placentera, más común en literatura o narraciones.
Permite:
Detectar la postura del autor: Comprender si defiende o rechaza una idea.
Evitar malinterpretaciones: Un texto con tono irónico o sarcástico puede llevar a conclusiones erróneas si se desconoce la verdadera intención.
Reconocer el contexto: La época, el ámbito o las circunstancias en las que se produce el texto pueden moldear la intención.
Evaluar la fiabilidad: En textos persuasivos, por ejemplo, es clave apreciar qué tan fundamentados están los argumentos y si hay sesgos.
Responder con acierto preguntas de lectura crítica: Desde preguntas sencillas hasta casos más complejos, siempre es clave preguntarse “¿por qué escribió esto?” o “¿cuál es el fin último de este texto?”.
Un estilo sosegado, lleno de datos y citas, se asocia con textos informativos.
Analiza el contexto: ¿Dónde fue publicado el texto?
¿Quién es el público objetivo?
¿En qué fecha o circunstancias se dio a conocer?
Busca expresiones clave: Palabras como “es necesario”, “es crucial”, “urge”, “se recomienda” pueden revelar una intención de persuadir o proponer.
Examina la estructura argumentativa: ¿El texto presenta conclusiones tras una serie de ideas?
¿Propone beneficios o advierte sobre consecuencias?
¿Da cifras y hechos para sustentar un punto?
Identifica la presencia de opinión o neutralidad: Si el autor emite juicios de valor (“es inaceptable”, “es excelente”), tal vez esté intentando formar tu opinión sobre algo.
Fíjate si hay una solución planteada: Si el texto sugiere un cambio legislativo, una reforma, o el apoyo a una iniciativa, el propósito está orientado a la acción.
Considera el uso de ejemplos: Ejemplos concretos pueden servir para ilustrar un problema o reforzar un argumento.
La intención suele relacionarse con el impacto que el autor busca generar.
Intención informativa
El texto pretende ofrecer datos, resultados de investigaciones o explicaciones objetivas.
Usa un tono expositivo y se apoya en fuentes confiables.
Se centra en “qué” y “cómo”, sin presionar al lector a tomar partido.
2.
Intención persuasiva
Busca convencer al lector de adoptar una postura o emprender una acción.
Emplea argumentos lógicos, testimonios, comparaciones y, a veces, recursos emocionales.
El autor presenta ventajas de su posición o desventajas de la contraria.
3.
Intención de advertencia
El objetivo es mostrar un riesgo, problema o consecuencia negativa.
Utiliza un tono de urgencia o precaución.
Suele incluir recomendaciones para evitar o prevenir el peligro.
4.
Intención crítica
Expone fallas, errores o aspectos perjudiciales de un tema.
Su meta es evidenciar la parte negativa y, en ocasiones, señalar responsables.
Puede emplear un tono duro o sarcástico.
5.
Intención de propuesta
Sugiere soluciones, alternativas o mejoras.
El texto propone un plan de acción o un enfoque diferente.
Presenta de modo claro el problema y la vía para superarlo.
6.
Intención de reflexión
El autor invita al lector a pensar profundamente sobre un asunto.
No siempre ofrece una conclusión cerrada.
Suele plantear preguntas abiertas o señalar paradojas, incentivando el debate.
(Sugiere exigencia, un llamado a la acción.
Intención: persuasiva o exhortativa.)
“Los estudios revelan que la deforestación ha aumentado un 30%…”
(Tono informativo, basado en datos.
Intención: informar sobre un problema.)
“Sin una estrategia de inclusión digital, los sectores más vulnerables serán marginados…”
(Enfatiza consecuencias y advierte riesgos.
Intención: alerta y persuasiva.)
“Proponemos un plan de reciclaje comunitario para…”
(Se plantea una solución.
Intención: proponer y persuadir a sumarse.)
“Si la sociedad no reflexiona sobre la importancia de la historia local, perderá parte de su identidad cultural…”
(Reflexión sobre un fenómeno, invitando al lector a tomar conciencia.
Intención: reflexiva.)
La idea global se descubre al conectar todos los párrafos.
Subraya las frases clave: Palabras que revelen el objetivo o la postura del autor, especialmente las que sugieren acción, crítica o aviso.
Relaciona la intención con la estructura: Observa el inicio y cierre del texto.
En muchos casos, el propósito se aclara en la introducción o en la conclusión.
Identifica el público meta: Un texto dirigido a la comunidad científica suele ser más informativo, mientras que un artículo de opinión en un periódico local puede buscar convencer o criticar.
Consulta el entorno: Si el texto se publicó en un contexto de crisis ambiental, un fragmento sobre cambio climático podría apuntar a generar alarma o concienciar.
El momento histórico y social influye mucho en la intención.
Cuida la objetividad: Aunque el autor opine, tú, como lector, debes separar los hechos de las interpretaciones personales para juzgar con claridad.
Al reconocerla, no solo aclaras los propósitos del mensaje, sino que también aumentas tu habilidad de análisis, fundamental en la lectura crítica.
Esta competencia es evaluada frecuentemente para medir la capacidad de comprensión, como ocurre en espacios académicos y exámenes formales.
La práctica constante de preguntas orientadas a la intención del autor te preparará para responder con seguridad en pruebas de lectura.
Asimismo, te ayudará a ser un lector más crítico en tu vida diaria.
Determinar si un texto pretende informar, persuadir, alertar, criticar o proponer soluciones es un ejercicio que enriquece tu razonamiento y te acerca a una interpretación más profunda de cualquier discurso escrito.
Recuerda que dominar esta destreza no se logra de un día para otro, sino que requiere esfuerzo continuo.
Con la experiencia adquirida, pronto podrás distinguir con facilidad lo que el autor espera lograr y así responder las preguntas de comprensión con argumentos sólidos.
Esta habilidad implica reconocer qué busca el escritor: informar, persuadir, criticar, proponer soluciones o advertir sobre un problema.
A través de un análisis cuidadoso, el lector capta las claves que explican por qué un texto fue redactado de cierta manera y con un objetivo específico.
En muchas pruebas académicas se evalúa la lectura crítica para medir tu comprensión del mensaje.
La habilidad para identificar la intención del autor es muy valorada en Saber 11.
Esto no se limita solo a textos literarios, sino que también aplica a textos periodísticos, ensayos o artículos de divulgación.
En las pruebas de ICFES Saber 11, la interpretación de fragmentos exige que distingas si el autor intenta informar con objetividad, persuadirte con argumentos, invitarte a reflexionar o incluso criticar situaciones específicas.
Reconocer tales matices fortalece tu lectura y te prepara para enfrentar desafíos académicos y profesionales.
Cuando afrontas el Examen Saber 11, la comprensión de la intención comunicativa puede brindarte ventaja al responder preguntas sobre el propósito central de un fragmento.
Saber si el texto llama a la acción, expone un problema o defiende una postura te permite ir más allá de la lectura literal y alcanzar respuestas más seguras.
La lectura constante y la práctica analítica son esenciales durante la Preparación Saber 11 para desarrollar estas destrezas.
Cuando lees con un enfoque crítico, observas elementos clave como el tono, el vocabulario, la estructura y los argumentos presentados.
A continuación, profundizaremos en los aspectos que te ayudarán a identificar con mayor claridad la intención comunicativa en diversos textos.
¿Qué es la intención comunicativa?
La intención comunicativa es el propósito o meta que un autor persigue al escribir un texto.Se refiere a la razón por la que el autor organiza sus ideas de determinada forma y selecciona un lenguaje particular.
Este objetivo puede ser explícito o implícito, y analizarlo requiere prestar atención a pistas lingüísticas y contextuales.
Algunos de los propósitos más comunes son:
Informar: El autor transmite datos o conocimientos sin intentar convencer al lector de adoptar una postura.
Persuadir o convencer: El autor utiliza argumentos dirigidos a influir la opinión o motivar una acción.
Advertir o alertar: El texto llama la atención sobre un problema o riesgo, buscando generar conciencia.
Criticar: Se señalan aspectos negativos de un fenómeno, institución o idea, con la finalidad de develar conflictos o inconsistencias.
Proponer soluciones: El autor plantea alternativas para resolver un problema o mejorar una situación.
Invitar a reflexionar: El texto sugiere una mirada más profunda sobre un tema, sin imponer una conclusión estricta.
Entretenir: La intención es ofrecer un relato o experiencia placentera, más común en literatura o narraciones.
Importancia de la intención comunicativa en la lectura crítica
Identificar la intención comunicativa va más allá de entender el argumento literal.Permite:
Detectar la postura del autor: Comprender si defiende o rechaza una idea.
Evitar malinterpretaciones: Un texto con tono irónico o sarcástico puede llevar a conclusiones erróneas si se desconoce la verdadera intención.
Reconocer el contexto: La época, el ámbito o las circunstancias en las que se produce el texto pueden moldear la intención.
Evaluar la fiabilidad: En textos persuasivos, por ejemplo, es clave apreciar qué tan fundamentados están los argumentos y si hay sesgos.
Responder con acierto preguntas de lectura crítica: Desde preguntas sencillas hasta casos más complejos, siempre es clave preguntarse “¿por qué escribió esto?” o “¿cuál es el fin último de este texto?”.
Claves para reconocer la intención del autor
Observa el tono: Un lenguaje lleno de imperativos, exclamaciones o llamados a la acción sugiere un texto persuasivo o exhortativo.Un estilo sosegado, lleno de datos y citas, se asocia con textos informativos.
Analiza el contexto: ¿Dónde fue publicado el texto?
¿Quién es el público objetivo?
¿En qué fecha o circunstancias se dio a conocer?
Busca expresiones clave: Palabras como “es necesario”, “es crucial”, “urge”, “se recomienda” pueden revelar una intención de persuadir o proponer.
Examina la estructura argumentativa: ¿El texto presenta conclusiones tras una serie de ideas?
¿Propone beneficios o advierte sobre consecuencias?
¿Da cifras y hechos para sustentar un punto?
Identifica la presencia de opinión o neutralidad: Si el autor emite juicios de valor (“es inaceptable”, “es excelente”), tal vez esté intentando formar tu opinión sobre algo.
Fíjate si hay una solución planteada: Si el texto sugiere un cambio legislativo, una reforma, o el apoyo a una iniciativa, el propósito está orientado a la acción.
Considera el uso de ejemplos: Ejemplos concretos pueden servir para ilustrar un problema o reforzar un argumento.
La intención suele relacionarse con el impacto que el autor busca generar.
Tipos de intención comunicativa
1.Intención informativa
El texto pretende ofrecer datos, resultados de investigaciones o explicaciones objetivas.
Usa un tono expositivo y se apoya en fuentes confiables.
Se centra en “qué” y “cómo”, sin presionar al lector a tomar partido.
2.
Intención persuasiva
Busca convencer al lector de adoptar una postura o emprender una acción.
Emplea argumentos lógicos, testimonios, comparaciones y, a veces, recursos emocionales.
El autor presenta ventajas de su posición o desventajas de la contraria.
3.
Intención de advertencia
El objetivo es mostrar un riesgo, problema o consecuencia negativa.
Utiliza un tono de urgencia o precaución.
Suele incluir recomendaciones para evitar o prevenir el peligro.
4.
Intención crítica
Expone fallas, errores o aspectos perjudiciales de un tema.
Su meta es evidenciar la parte negativa y, en ocasiones, señalar responsables.
Puede emplear un tono duro o sarcástico.
5.
Intención de propuesta
Sugiere soluciones, alternativas o mejoras.
El texto propone un plan de acción o un enfoque diferente.
Presenta de modo claro el problema y la vía para superarlo.
6.
Intención de reflexión
El autor invita al lector a pensar profundamente sobre un asunto.
No siempre ofrece una conclusión cerrada.
Suele plantear preguntas abiertas o señalar paradojas, incentivando el debate.
Ejemplos frecuentes para orientar tu lectura
“Es imperativo que las autoridades actúen…”(Sugiere exigencia, un llamado a la acción.
Intención: persuasiva o exhortativa.)
“Los estudios revelan que la deforestación ha aumentado un 30%…”
(Tono informativo, basado en datos.
Intención: informar sobre un problema.)
“Sin una estrategia de inclusión digital, los sectores más vulnerables serán marginados…”
(Enfatiza consecuencias y advierte riesgos.
Intención: alerta y persuasiva.)
“Proponemos un plan de reciclaje comunitario para…”
(Se plantea una solución.
Intención: proponer y persuadir a sumarse.)
“Si la sociedad no reflexiona sobre la importancia de la historia local, perderá parte de su identidad cultural…”
(Reflexión sobre un fenómeno, invitando al lector a tomar conciencia.
Intención: reflexiva.)
Consejos finales para detectar la intención comunicativa
Lee el texto completo: Evita sacar conclusiones precipitadas al quedarte con frases sueltas.La idea global se descubre al conectar todos los párrafos.
Subraya las frases clave: Palabras que revelen el objetivo o la postura del autor, especialmente las que sugieren acción, crítica o aviso.
Relaciona la intención con la estructura: Observa el inicio y cierre del texto.
En muchos casos, el propósito se aclara en la introducción o en la conclusión.
Identifica el público meta: Un texto dirigido a la comunidad científica suele ser más informativo, mientras que un artículo de opinión en un periódico local puede buscar convencer o criticar.
Consulta el entorno: Si el texto se publicó en un contexto de crisis ambiental, un fragmento sobre cambio climático podría apuntar a generar alarma o concienciar.
El momento histórico y social influye mucho en la intención.
Cuida la objetividad: Aunque el autor opine, tú, como lector, debes separar los hechos de las interpretaciones personales para juzgar con claridad.
Conclusión
La intención comunicativa del autor define la esencia de un texto.Al reconocerla, no solo aclaras los propósitos del mensaje, sino que también aumentas tu habilidad de análisis, fundamental en la lectura crítica.
Esta competencia es evaluada frecuentemente para medir la capacidad de comprensión, como ocurre en espacios académicos y exámenes formales.
La práctica constante de preguntas orientadas a la intención del autor te preparará para responder con seguridad en pruebas de lectura.
Asimismo, te ayudará a ser un lector más crítico en tu vida diaria.
Determinar si un texto pretende informar, persuadir, alertar, criticar o proponer soluciones es un ejercicio que enriquece tu razonamiento y te acerca a una interpretación más profunda de cualquier discurso escrito.
Recuerda que dominar esta destreza no se logra de un día para otro, sino que requiere esfuerzo continuo.
Con la experiencia adquirida, pronto podrás distinguir con facilidad lo que el autor espera lograr y así responder las preguntas de comprensión con argumentos sólidos.