Simulacro Saber 11 - matematicas - Relaciones de paralelismo, ortogonalidad y desigualdad triangular

Un triángulo se define por tres vértices y tres lados; la suma de ángulos interiores es 180°.
La altura va de un vértice en perpendicular a la base; la mediana va al punto medio; la bisectriz divide el ángulo.
En triángulos isósceles, una misma recta puede ser altura, mediana y bisectriz, útil para atajos numéricos.
El área es (base × altura) / 2; duplicar la altura duplica el área con base fija.
Pitágoras y las razones trigonométricas permiten hallar lados y ángulos en triángulos rectángulos y en descomposiciones por alturas internas.
Recuerda el teorema de la altura: proyecciones sobre la hipotenusa relacionan subsegmentos y catetos.
La desigualdad triangular valida si tres longitudes forman triángulo; si falla, área cero.
Los triángulos semejantes escalan todas las longitudes proporcionalmente; ajusta alturas, áreas y relaciones métricas en ejercicios tipo Simulacro Saber 11.
Practica con medidas reales para afianzar intuición antes del examen.
A continuación tienes una explicación concentrada en 5 temas clave (casi 4-5 como pediste) que cubre todo lo necesario para responder el banco de preguntas sobre triángulos, alturas, medianas, proyecciones, área y relaciones métricas.
Todo en texto plano listo para copiar y adaptar en tu flujo de trabajo.
Al final incluyo una conclusión breve de repaso.

Elementos básicos y estructura de un triángulo

Un triángulo se forma con tres puntos no colineales (A, B, C) unidos por segmentos AB, BC y AC.
La suma de sus ángulos interiores siempre es 180°.
Identifica vértices, lados y ángulos antes de usar cualquier fórmula.
En dibujos con un punto X sobre AC, recuerda: si X está sobre la recta AC, entonces A, X y C son colineales y AC se descompone en AX + XC.
Esta observación simple responde varias preguntas rápidas de verificación numérica y de colinealidad (por ejemplo, “¿9 + 31 = 40?”).
Saber 11 suele evaluar si reconoces estas relaciones básicas en diagramas o descripciones textuales.

Altura, mediana y bisectriz (y cuándo coinciden)

La altura desde un vértice es un segmento perpendicular al lado opuesto (o su prolongación).
Si trazas desde B una perpendicular a AC y el pie es X, entonces BX es altura relativa a AC y mide la distancia mínima de B a la base.
La mediana une un vértice con el punto medio del lado opuesto.
La bisectriz divide un ángulo en dos partes iguales.
En un triángulo isósceles con AB = BC, la altura desde B hacia AC cae justo en el punto medio de AC y además biseca el ángulo en B; por eso un mismo segmento (BX) puede ser altura, mediana y bisectriz, idea que aparece en preguntas fáciles de reconocimiento.
ICFES Saber 11 emplea mucho esta propiedad en ítems de selección múltiple con única respuesta.

Área del triángulo y efectos de cambiar la altura

Con base AC y altura BX:
Aˊrea=AC⋅BX2.\text{Área} = \frac{AC \cdot BX}{2}.
Consecuencias inmediatas que explican varias preguntas:
Si BX = 0, el triángulo colapsa: área = 0.
Si duplicas BX y mantienes AC, el área se duplica.
Aumentar BX en k% aumenta el área en k% (con base fija).
Mover el pie X a lo largo de AC sin cambiar la perpendicularidad no altera la longitud total AC, pero redistribuye AX y XC (uno sube, el otro baja).
Estos razonamientos aparecen en ejercicios comparativos de área y en preguntas de interpretación gráfica que podrían salir en el Examen Saber 11.

Triángulos rectángulos: Pitágoras, trigonometría y proyecciones

Si AB2+BC2=AC2AB^2 + BC^2 = AC^2, el ángulo en B es recto (recíproco de Pitágoras).
En un triángulo rectángulo puedes hallar lados faltantes:
cateto=hipotenusa2−cateto conocido2.\text{cateto} = \sqrt{\text{hipotenusa}^2 - \text{cateto conocido}^2 }.?
Cuando BX es perpendicular a AC, se generan dos subtriángulos rectángulos: ABX y BXC.
Usa razones trigonométricas:
tan⁡(∠C)=BXXC\tan(\angle C) = \frac{BX}{XC}.
sin⁡(∠XCB)=BXBC\sin(\angle XCB) = \frac{BX}{BC}.
cos⁡(∠ABX)=AXAB\cos(\angle ABX) = \frac{AX}{AB}.
Teorema de la altura (triángulo rectángulo con hipotenusa AC):
AX⋅CX=BX2,AB2=AC⋅AX,BC2=AC⋅CX.AX \cdot CX = BX^2, \quad AB^2 = AC \cdot AX, \quad BC^2 = AC \cdot CX.
Estas igualdades explican ítems de demostración conceptual y de cálculo directo.
Para cálculos rápidos de incírculo en un triángulo rectángulo con catetos a,ba, b e hipotenusa cc:
r=a+b−c2.r = \frac{a + b - c}{2}.
Esta fórmula aparece disfrazada en problemas donde reconoces ternas como 5-12-13.
El material de Preparación Saber 11 recomienda memorizar al menos tres ternas pitagóricas clásicas.

Desigualdad triangular, validaciones numéricas y semejanza

Tres segmentos forman un triángulo si la suma de los dos menores excede al mayor: ∣b−c∣ Si la suma es igual, los puntos son colineales y el área es cero.
Esto contesta ejercicios del tipo “¿Se cumple la desigualdad triangular para 11, 18, 28?” y ayuda a detectar datos imposibles.
Semejanza: si escalas un triángulo por un factor kk, todos los lados, alturas y medianas se multiplican por kk.
Así, si BX = 8 cm y el nuevo triángulo está a escala 3:2, la nueva altura es 8×3/2=128 \times 3/2 = 12 cm.
Estas verificaciones rápidas suelen aparecer en materiales de estudio para el Examen Saber 11.

Conclusión

Dominar cinco ideas —estructura básica del triángulo, relación entre altura/mediana/bisectriz en casos especiales, área como (base·altura)/2 y su sensibilidad a cambios, herramientas del triángulo rectángulo (Pitágoras, trigonometría, proyecciones, radio inscrito) y la desigualdad triangular junto con semejanza— te permite resolver prácticamente todos los ítems del banco de preguntas que trabajas.
Cada problema se reduce a identificar qué dato activa cuál de estas ideas.
Practica trazando figuras y sustituyendo números reales (por ejemplo, longitudes en metros de un lote escolar en Bogotá) para afianzar tu intuición.
Al estudiar con este resumen podrás repasar con rapidez antes de un simulacro de Saber 11 y reforzar puntos débiles detectados en revisiones de ICFES Saber 11.
Cuando quieras, dime y empaquetamos tus preguntas en formato limpio (easy1, medium1, hard1) para integrarlas en tu plataforma de práctica de Examen Saber 11.